59 research outputs found

    Cumplimiento del plan nacional para la detección temprana, abordaje y seguimiento de infección de vías urinarias e infecciones vaginales en adolescentes embarazadas en la UCSF San Juan Nahuistepeque, San Pedro Nonualco, La Paz, enero a diciembre 2017

    Get PDF
    El siguiente estudio se enfocó en constatar el cumplimiento del plan nacional para la detección temprana, abordaje y seguimiento de infección de vías urinarias e infecciones vaginales en adolescentes embarazadas que consultaron en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Juan Nahuistepeque, municipio de San Pedro Nonualco, La Paz, en el periodo de enero a diciembre 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, retrospectivo; la información se captó a través de una lista de chequeo evaluando los expedientes clínicos de adolescentes embarazadas con infección de vías urinarias e infecciones vaginales

    Correspondencia entre el tratamiento Empirico y Antibiograma, perfil de resistencia y lectura interpretada del mismo en pacientes con infección del tracto urinario en el Hospital Goyeneche durante 2019

    Get PDF
    Objetivo Establecer la correspondencia entre el antibiótico empírico y resultado del antibiograma en pacientes con Infección del Tracto Urinario en el Hospital Goyeneche y hacer un análisis interpretativo de los antibiogramas seleccionados. Tipo de estudio. Es un estudio de investigación de tipo descriptivo, explicativo y de corte transversal, analítico de enfoque cuantitativo. Resultados. Se recolectaron datos de 68 historias clínicas resultando 41(60.29%) con correspondencia a la sensibilidad demostrada en el antibiograma. Además, se procesó una muestra de 278 urocultivos positivos donde se encontró a Escherichia coli como agente más frecuente 243 (87.41%) siendo productor de betalactamasa (BLEE +) en 77 casos (31.69%) en la lectura interpretada del antibiograma se muestra una asociación de dicha resistencia a otra familia de fármacos, quinolonas, en este sentido se encontró una resistencia del ciprofloxacino del 86.84% en cepas de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE +). Por otro lado, los antimicrobianos que mayor correspondencia al antibiograma tuvieron fueron betalactámicos y aminoglucósidos, destacando de estos las cefalosporinas que presentaron una sensibilidad del 92.95%. Los antimicrobianos más utilizados fueron ciprofloxacino 32.3% y ceftriaxona 19.1%, y presentaron una correspondencia con el antibiograma del 27.27% y 69.2% respectivamente, en el perfil de sensibilidad de urocultivos positivos se encontró a su vez que el ciprofloxacino tiene una sensibilidad del 41.4% y la ceftriaxona del 69.2%, basándonos en la adecuación terapéutica in vitro que ofrece el antibiograma el ciprofloxacino no es buena opción terapéutica para la infección del tracto urinarioTesi

    Diagnóstico de certeza de laboratorio en muestras de orina Uropositivos por Infección de Vías urinarias en Unidades de Salud. de agosto a noviembre 2023.

    Get PDF
    El objetivo principal del estudio es encontrar parámetros de laboratorio entre examen general de orina y urocultivo que ayuden a diagnosticar correctamente una Infección de vías urinarias. La prueba diagnóstica es el Examen general de orina y la prueba confirmatoria es el urocultivo. Metodología. Se procesó una muestra de 100 boletas de laboratorio entre examen general de orina y urocultivo del mismo paciente. El 90 % de las boletas corresponden al sexo femenin

    Factores de riesgo materno en nacimientos pre término. Hospital Gustavo Lanatta Lujan. Bagua 2016

    Get PDF
    Identificar los factores riesgo materno en nacimientos pre terminó, permite incrementar el perfil epidemiológico y sanitario de una determinada región, convirtiéndose en una herramienta necesaria para orientar la planificación de la oferta de los servicios de salud (promoción, prevención y recuperación) en la región; asimismo implementar los servicios de salud con recurso humano especializado, infraestructura y equipamiento para brindar una atención oportuna pertinente y con calidad al recién nacido pre-termino, previniendo secuelas posteriores; por ello esta investigación de naturaleza cuantitativa, descriptiva, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo maternos en nacimientos pre término en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan de Bagua en el 2016. La muestra censal estuvo conformada por las historias clínicas (25) con datos completos de recién nacidos pre-termino atendidos durante el periodo de estudio. Se utilizó para recolectar los datos el análisis documental, empleándose una Ficha de Registro de Datos elaborada por las autoras de la investigación y que permitió identificar los factores maternos en la prematuridad. Los datos se procesaron con estadística descriptiva, utilizándose la herramienta SPSS versión 19. Se obtuvo como factores de riesgo maternos para nacimientos pre terminó: el grado de instrucción (68%), procedencia rural (64%), controles prenatales insuficientes (48%), etnia (32%), Infección del tracto urinario en el embarazo (24%), edad materna (24%), ruptura prematura de membranas (20%) y embarazo múltiple (8%). El grado de instrucción y lugar de procedencia rural, en un 68% y 64% respectivamente predominaron como factores de riesgo de nacimientos pre-término

    Variables clinico epidemiológicas asociados a parto pre término en gestantes del Hospital Santa Rosa durante el periodo enero 2017 a julio del 2018

    Get PDF
    El parto pre término es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal en el mundo, conllevando a resultados adversos a largo plazo del niño y a una gran carga socioeconómica. Debido a esto, es importante conocer e incidir en los factores modificables en esta patología. Objetivos: Determinar las variables asociadas para parto pre término en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante Enero del 2017 a Julio del 2018 Materiales y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, caso y control de 400 gestantes hospitalizadas en el servicio de Ginecología – Obstetricia del Hospital Santa Rosa durante Enero del 2017 a Julio del 2018, con 200 casos y 200 controles, que recabó información de las historias clínicas. Se estudiaron 8 factores asociados: edad de riesgo, antecedente de parto pre término, sobrepeso y obesidad pre gestacional, multiparidad, anemia materna, controles prenatales, condición asociada a la madre y condición asociada al feto. Resultados: De las gestantes con parto pre término, una edad de riesgo (≤ 15 y ≥ 35 años) estuvo presente en el 58.57%, el antecedente de parto pre término en un 79.31%, el sobrepeso u obesidad pre gestacional en un 60.12%, los controles prenatales incompletos en un 68.39%, la anemia materna en un 61.22%, la condición asociada a la gestante en un 70.93% y la condición asociada al feto en un 76.32%, sin embargo, con el análisis bivariado solo resultaron significativas antecedente de parto pre término, sobrepeso y obesidad pre gestacional, controles prenatales incompletos, anemia materna, condición asociada a la gestante y condición asociada al feto. Luego del análisis multivariado, los factores que se asociaron significativamente a parto pre término fueron: antecedente de parto pre término (OR 3.818), controles prenatales incompletos (OR 4.818), la condición asociada a la gestante (OR 7.107) y la condición asociada al feto (OR 3.871). Conclusiones: El antecedente de parto pre término, los controles prenatales incompletos, la condición asociada a la gestante y la condición asociada al feto fueron factores asociados a un aumento de riesgo para parto pre término.Tesi

    Factores de riesgo asociados a sindrome hipertensivo gestacional en pacientes egresadas de la sala de peurperio del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, en el período comprendido entre Enero-Junio 2016

    Get PDF
    Las enfermedades hipertensivas del embarazo son las que hacen referencia a la hipertensión que se inicia o se diagnostica durante la gestación en una paciente previamente normotensa. El objetivo de este estudio fue analizar los factores de riesgo asociados al síndrome hipertensivo gestacional en pacientes egresadas de la sala de puerperio del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, en el periodo comprendido entre Enero-Junio 2016. Material y método: El presente estudio es analítico, observacional, de casos y controles. El universo corresponde a 1,750 pacientes egresadas de la sala de puerperio del hospital Escuela San Juan de Dios Estelí. La muestra quedó conformada por dos grupos: 31 casos y 62 controles. Para calcular la muestra se utilizó el programa de Estadísticas epidemiológicas de código abierto para Salud Pública Open Epi, versión 3.01. El tipo de muestreo utilizado para los casos fue probabilístico aleatorio y para los controles fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: Características sociodemográficas: la procedencia predomino con 74.2% de las pacientes fueron rural. OR: 3.066, IC: 2.168-4.334, X²: 5.615, p: 0.0095. Factores asociados a la madre: las edades menores de 20 años 53.5%, entre 20-34 años 46.5% y el 18.7% se encontraron en edades mayores o iguales a 35 años.En el grupo de menores de 20 años y de 20-34 años OR: 3.817, IC: 1.45-10.04, X²: 7.741, p 0.003669. Nuliparidad: 64.5% con OR: 5.227, X²: 13.05, valor de p: 0.0002132. Antecedente o historia familiar de preeclampsia 58.9% presentaron dicho antecedente. OR: 4.747, X²: 11.53, p: 0.0005056. En el presente estudio se encontró que la procedencia rural, la edad materna menor de 20 años, la nuliparidad y el antecedente familiar de preeclampsia constituyen factores de riesgo para síndrome hipertensivo gestacional con asociación estadísticamente significativa en las pacientes en estudio

    Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos inmunocompetentes

    Get PDF

    Factores relacionados a la complicaciones del Síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 2 años en el servicio de Pediatría del Hospital Goyeneche en el año 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de Investigación se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital III Goyeneche en la provincia y departamento de Arequipa. Se realizó un estudio de investigación cuantitativo descriptivo de diseño no experimental, de corte transversal y retrospectivo de correlación. Se utilizó como la técnica la observación y como instrumento la ficha de recolección de datos. Las variables han sido investigadas y se utilizó la prueba estadística chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. Esta investigación tiene como objetivo general determinar los factores relacionados a las complicaciones del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 2 años en el servicio de pediatría del hospital Goyeneche en el año 2019. La población de estudio comprendió a todos los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de, Síndrome Obstructivo Bronquial y que presentaron algún tipo de complicación, al servicio de Pediatría en el Hospital III Goyeneche en el periodo comprendido enero a diciembre del 2019 y que cumplieron con los criterios de inclusión, cuyos resultados fueron: la prematuridad, lactancia materna exclusiva y las cardiopatías congénitas están relacionadas a las complicaciones del síndrome obstructivo bronquial; el 56.6% de los pacientes con insuficiencia respiratoria estuvieron hospitalizados entre 5 a 10 días; el 23.2% de pacientes con bronconeumonía no tuvieron lactancia materna exclusiva; el 3.0% de los pacientes menores de 2 años en el servicio de pediatría con SOB con atelectasia fueron prematuros.Tesi

    Sepsis neonatal por Streptococcus agalactiae y diagnóstico de laboratorio

    Get PDF
    Neonatal sepsis is considered as the presence of a systematic syndrome, caused by the invasion and proliferation of pathogenic microorganisms in the newborn, within the first 28 days of birth, or greater circumstances after this age in low birth weight neonates. The main objective of the present study was to determine the prevalence of neonatal sepsis due to Streptococcus agalactiae. This study had a documentary design, based on the collection of data through scientific articles. The main findings of the study were that, in countries such as Ecuador, they register a low prevalence rate with 2.2%, therefore, laboratory tests such as procalcitonin, polymerase chain reaction and interleukin-6 are considered as markers of bacterial infection, while the main test to consider in the diagnosis of neonatal sepsis are cultures that despite their duration provide a reliable result. Finally, it was determined that the different risk factors that cause neonatal sepsis stand out chorioamnionitis or low birth weight, laboratory tests in microbiological diagnosis are of vital importance because, the biochemical markers used in the diagnosis of this syndrome usually cause false negative results since they have limited sensitivity and specificity.  La sepsis neonatal, se considera como la presencia de un síndrome sistemático, provocado por la invasión y proliferación de microorganismos patógenos en el recién nacido, dentro de los primeros 28 días de nacido, o circunstancias mayores posterior a esta edad en neonatos de bajo peso al nacer. El objetivo principal del presente estudio fue determinar la prevalencia de la sepsis neonatal por Streptococcus agalactiae. Este estudio tuvo un diseño documental, basándose en la recopilación de datos mediante artículos científicos. Los hallazgos principales del estudio fueron que, en países como Ecuador registran una tasa de prevalencia baja con un 2.2%, por lo tanto, las pruebas de laboratorio como la procalcitonina, reacción de la cadena polimerasa e interleucina-6 son consideradas como marcadores de infección bacteriana, mientras que la prueba principal a considerar en el diagnóstico de sepsis neonatal son los cultivos que pese a su duración brindan un resultado confiable. Para finalizar, se determinó que, los diferentes factores de riesgo que provocan sepsis neonatal sobresalen la corioamnionitis o el bajo peso al nacer, las pruebas de laboratorio en el diagnóstico microbiológico son de vital importancia pues, los marcadores bioquímicos empleados en el diagnóstico de este síndrome suelen provocar resultados falsos negativos ya que tienen una limitada sensibilidad y especificidad
    corecore